domingo 29 enero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El lado B del narcotráfico: Ozark y el lavado de dinero

Adriana Peralta por Adriana Peralta
26 agosto, 2017
en Guerra Contra las Drogas, México, Norteamérica, Opinión, Reseña, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Jason Bateman
Ozark es una serie original de Netflix que salió al aire a finales de julio 2017. (Twitter)

Yo no encontré la serie, la serie me encontró a mí. No exagero, Netflix no dejaba de mostrarme Ozark en la página de inicio. Ya que Jason Bateman —quien actúa como el protagonista, Marty Byrde— me parece guapo, decidí darle una oportunidad a la serie.

Ozark es una seria original de Netflix en la que el crimen organizado es el protagonista. Los capítulos cuentan la historia de la familia Byrde, una pareja con problemas matrimoniales y sus dos hijos adolescentes.

Noticias Relacionadas

Pandillas feministas: del grafiti al asesinato de niños

Pandillas feministas: del grafiti al asesinato de niños

29 enero, 2023
Contra todas las probabilidades, los empresarios chinos triunfan en todo el mundo

Contra todas las probabilidades, los empresarios chinos triunfan en todo el mundo

29 enero, 2023

A primera vista son una familia normal de Chicago. Él es un asesor financiero, su esposa es ama de casa y sus dos hijos adolescentes van a un colegio privado. La oficina de Byrde es una fachada, porque en realidad le lava dinero al segundo cartel más grande de México. Byrde debe salir de un entuerto de negocios que tiene con su cliente mexicano, por ello se muda a los Ozarks en Missouri.

  • Lea más: Hay que “regularizar” el uso de las drogas: hijo de Pablo Escobar

Ozark, a diferencia de otras series sobre narcotraficantes y drogas, habla de un tema que suele ser ignorado: qué papel juegan los estadounidenses en el crimen organizado. Los grandes capos de la droga nunca son estadounidenses, las grandes cacerías para destruir carteles siempre ocurren en América Latina. Los malos y los asesinos son latinos, mientras que los gringos son los policías, que a veces tienen una dudosa moralidad, pero que en el fondo buscan hacer el bien.

Entonces, ¿qué pasa en los Estados Unidos cuando la droga entra a su territorio? ¿Quién es el encargado de distribuir la droga y cómo se limpia el dinero dentro de los Estados Unidos? ¿Siempre son latinos los capos de Estados Unidos?

Allí es donde entra Ozark. La serie no solo narra los problemas que aquejan a los Byrde debido a su fraudulento negocio, sino que explica cómo el dinero de la droga afecta la economía estadounidense. Las escenas mejor hechas de la serie son cuando se explica cómo se lava dinero y cómo el dinero de la droga mueve la economía estadounidense, en general, y cómo este esta presente en todas las economías.

 

Ozark intenta usar la tarjeta del antihéroe. Que la audiencia tenga empatía con los personajes y se preocupe por ellos. En esto Ozark falla estrepitosamente. Es imposible sentir empatía con personas que parecen no ser coherentes con ellos mismos. Mi impresión fue que los guionistas no tenían muy definido el carácter de cada uno de ellos. Por lo que es imposible sienta que “conoce o “comprende” a los personajes, por lo que no se convirtieron en antihéroes que el público amaría.

Ozark, a pesar de su trama original y sus buenas actuaciones, da la sensación de quererse parecer demasiado a Breaking Bad. Ambas series retratan a estadounidenses promedio que de repente su vida empieza a girar peligrosamente alrededor del negocio de las drogas; además arrastran a su familia con ellos.

Esta comparación tal vez es injusta, pero es la herencia que sufre cualquier serie que viene después de una súper producción, tal como lo fue Breaking Bad. El estándar sobre qué es una buena serie sobre narcóticos ha sido aumentado.

Lo que me gustó de esta serie es que retrata que el problema de las drogas no es un asunto que solo hay que resolver en América Latina, sino que enfoca una de las maneras en que ciudadanos americanos también se lucran con el tráfico. Tal vez sirva para dar a entender que las drogas deben de ser legalizadas, ya que solo perseguir a capos latinoamericanos no solucionará nada.

  • Lea más: “Ni un solo dólar” del Chapo Guzmán han encontrado autoridades de EE. UU.

Las drogas forman parte de la cultura estadounidense, lo acepten o no las autoridades gubernamentales. Tienen una crisis de opioides y alcoholismo. Acrecentados en los estados con mala calidad de vida. Las drogas tienen que ser vistas como una crisis de salud, no de seguridad. Este enfoque ayudaría a mejorar la vida de todas las personas en América, los consumidores, los productores y los que viven en países en los que las drogas pasan rumbo a los Estados Unidos.

Hablando de más series sobre el tráfico de drogas, Narcos temporada 3 se estrena en una semana. Pablo Escobar ya murió, ahora la cacería será al Cartel de Calí.

Etiquetas: lavado de dineroNarcotráficoopinión
Adriana Peralta

Adriana Peralta

Adriana Peralta es amante, promotora y defensora de la libertad. Ha sido pasante en el Cato Institute y Atlas Network en Washington D.C. y miembro de la junta directiva de @CREO_org en El Salvador. Actualmente trabaja en el departamento de desarrollo de la Universidad Francisco Marroquín. Síguela en Twitter: @AdriPeraltaM.

Publicaciones Relacionadas

Pandillas feministas: del grafiti al asesinato de niños
Opinión

Pandillas feministas: del grafiti al asesinato de niños

29 enero, 2023
Contra todas las probabilidades, los empresarios chinos triunfan en todo el mundo
Sociedad

Contra todas las probabilidades, los empresarios chinos triunfan en todo el mundo

29 enero, 2023
Chips que leen la mente: ¿avance útil o peligroso transhumanismo?
Columnistas

En defensa de los robots

29 enero, 2023
Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»
Estados Unidos

Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»

28 enero, 2023
El retorno de Lula, la Celac y China
Columnistas

El retorno de Lula, la Celac y China

28 enero, 2023
Desvaríos de Petro
Opinión

Desvaríos de Petro

28 enero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.