viernes 3 febrero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hay que «regularizar» el uso de las drogas: hijo de Pablo Escobar

Adriana Peralta por Adriana Peralta
18 julio, 2017
en Colombia, Destacado, El Salvador, Guerra Contra las Drogas, Opinión, Sociedad, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Juan Pablo Escobar cambió su nombre durante sus años de exilio en Argentina. (Planeta)
Juan Pablo Escobar cambió su nombre durante sus años de exilio en Argentina. (Planeta)

El domingo Guatemala fue testigo del fenómeno llamado Pablo Escobar. Juan Pablo Escobar, hijo del famoso narcotraficante, presentó su libro “In Franganti” en la Feria Internacional del Libro de Guatemala. En un país donde no se lee, cientos de personas llegaron a escuchar a Juan Pablo y de cierta manera acercarse a la leyenda que es su papá.

En su mayoría jóvenes, el publicó se arremolinó en la entrada de la conferencia; todos querían escucharlo y tomarle fotos. Llegó un momento de tanta ansiedad que asistentes sintieron que el moderador del panel tomaba demasiado el micrófono y a gritos le recordaron que a quien habían venido a ver era a Escobar, así que por favor lo dejaran hablar.

Noticias Relacionadas

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023
¿Tiene chance «Argentina, 1985» contra la gran candidata alemana?

¿Tiene chance «Argentina, 1985» contra la gran candidata alemana?

3 febrero, 2023

Yo veía fascinada el furor que causa Juan Pablo, pero me preguntaba cuántas de estas personas estaban allí por las narconovelas y cuántas por leer los libros de Escobar o relativos a ese tema.

Glorificación del narcotraficante

Juan Pablo Escobar en la Feria Internacional del Libro en Guatemala. (Adriana Peralta)
Juan Pablo Escobar en la Feria Internacional del Libro en Guatemala. (Foto: Adriana Peralta)

Escobar hijo considera que las narconovelas han ayudado a que la figura de su padre se convierta en un mito que marca la vida de personas que ni habían nacido cuando él murió. Pero que en cosa negativa, no cuentan a cabalidad cómo ocurrió la vida y muerte de su padre, además de dejar fuera o minimizar elementos que a su juicio son claves para entender esos años de Colombia, tal como la influencia del dinero narco en campañas presidenciales.

Las series de televisión, Narcos de Netflix y las narconovelas (El Patrón del Mal, La Reina del Sur, El Cartel de los Sapos, El Señor de los Cielos, Las Muñecas de la Mafia, entre otras) presentan a la figura del narcotraficante como un todo poderoso, que vive rodeado de lujos. Como una especie de rey que manda sobre el destino de muchas personas.

  • Lea más: Escobar: Tres libros para entender el fenómeno del narco latinoamericano

En parte así es, pero como Escobar hijo hizo énfasis en su charla; esta es una figura incompleta y sobredimensionada. Juan Pablo contó con preocupación sobre la cantidad de mensajes que recibe en las redes sociales, sobre todo de hombres jóvenes que expresan su deseo de convertirse en una figura como la de su padre.

 

Juan Pablo hace énfasis que esa no es una buena aspiración y que todos esos programas de televisión solo dan una visión irreal de lo que se vive al crecer rodeado de ese ambiente. Y dio un ejemplo, según él, su padre solo gozó de su fortuna entre 1980 a 1984, ya que entre más lo perseguían, más precarios se hacían sus escondites.

La realidad de Latinoamérica

Durante la feria Juan Pablo Escobar firmó sus libros. En mi dedicatoria escribió "paz" como su deseo. (Adriana Peralta)
Durante la feria Juan Pablo Escobar firmó sus libros. En mi dedicatoria escribió «paz» como su deseo. (Foto: Adriana Peralta)

En su charla Juan Pablo Escobar hablaba mucho sobre la paz, una paz que debe de ser la meta de los países y de cada una de las personas en su interior. Y que en cambio, la región está azotada por violencia.

Esa violencia en parte es gracias al narcotráfico. En su charla Escobar resaltó la necesidad de “regularizar” las drogas para poder tener paz, que el tema de las drogas no se vea como una guerra, sino como un problema de salud pública. Tanto en América Latina, como los Estados Unidos, que es el mayor consumidor de drogas.

Una de las razones por las que las narconovelas tienen tanto éxito es que reflejan una realidad compartida por muchos países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, ciertas parte de Perú, Bolivia y Argentina.

  • Lea más: Narcos olvida retratar lo inútil que es la guerra contra las drogas

Todos hemos sido marcados por la violencia, tanto que parece ser el lenguaje universal en Latinoamérica. Una vez en un vuelo me encontré a un simpático colombiano que se dedicaba a promover el turismo de su país en la región. Mientras aterrizaba el avión me preguntó si mi país (El Salvador) era seguro.

Mi respuesta automática era decirle que no, pero tampoco quería hacerle una injusticia a mi país y asegurar que todo el territorio es peligroso, así que se lo traduje a su idioma:

– “Mmmmm, yo diría es como Medellín y Cali en finales de los ochentas y principios de los noventas”.
– “Ah, ya, ok. Entonces, ¿y no tiene que saber por dónde andar y dónde no andar para evitar estar en un mal lugar en un momento equivocado?”
– “Exacto”.

La violencia de las drogas ha marcado a la mayor parte de los habitantes de Latinoamérica. Mi duda es: ¿qué se necesita para que el enfoque de las drogas cambie? ¿Qué debe de pasar para que los Gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, vea que la guerra de las drogas es una guerra sin razón de ser?

Etiquetas: opiniónPablo Escobar
Adriana Peralta

Adriana Peralta

Adriana Peralta es amante, promotora y defensora de la libertad. Ha sido pasante en el Cato Institute y Atlas Network en Washington D.C. y miembro de la junta directiva de @CREO_org en El Salvador. Actualmente trabaja en el departamento de desarrollo de la Universidad Francisco Marroquín. Síguela en Twitter: @AdriPeraltaM.

Publicaciones Relacionadas

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula
Política

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023
¿Tiene chance «Argentina, 1985» contra la gran candidata alemana?
Entretenimiento

¿Tiene chance «Argentina, 1985» contra la gran candidata alemana?

3 febrero, 2023
Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar
Entrevista

Diputada chilena propone ecografías para sensibilizar a madres que van a abortar

3 febrero, 2023
Desvaríos de Petro
Colombia

Petro se gasta 165.000 dólares en encuestas permanentes

3 febrero, 2023
El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino
Argentina

El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino

3 febrero, 2023
Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?
Ecuador

Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?

3 febrero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.