lunes 12 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » 25 años tras acuerdo de paz en El Salvador: de la guerra civil a la guerra contra las maras

25 años tras acuerdo de paz en El Salvador: de la guerra civil a la guerra contra las maras

Adriana Peralta Adriana Peralta
16 enero, 2017

Etiquetas: acuerdos de paz
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Alfredo Cristiani fue el presidente que firmó la paz de El Salvador. (El Diario de Hoy)
Alfredo Cristiani fue el presidente que firmó la paz de El Salvador. (El Diario de Hoy)

Paz, dos consonantes, una vocal y un complejo significado. ¿Qué es la paz? ¿Qué hace que un país tenga paz?

Hoy se cumplen 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador. El 16 de enero de 1992 se partió en dos la historia de El Salvador.

Noticias Relacionadas

Keiko Fujimori asoma acuerdo para derrotar la extrema izquierda

Keiko Fujimori asoma acuerdo para derrotar la extrema izquierda

12 abril, 2021
Ausencia de máximo líder de FARC despierta sospechas en Colombia

Error de transcripción en la JEP

12 abril, 2021

A 25 años de esa fecha, los salvadoreños hemos pasado de una guerra civil que inició por diferencias ideológicas a una “guerra” entre las maras y el gobierno, entre la población civil contra las maras y las maras (pareciera ser) en contra de todos.

Los discursos de los 25 años de la paz no tendrán como protagonistas los firmantes, ni los 12 años de guerra, ni las largas negociaciones: no, sus protagonistas serán los muertos que día a día hay en El Salvador, cifra que nos ha llevado a ser uno de los lugares más peligrosos del mundo.

Durante los 25 años de la paz, pocos días se han sentido pacíficos en mi país. Una generación ha crecido escuchando sobre la guerra civil, pero también su compañero de vida es una constante paranoia de salir a la calle y temor de ser asesinado por un celular, o por vivir en la colonia equivocada.

La Guerra Civil y estos 25 años de paz han dejado como consecuencia una enorme migración. Solo en los Estados Unidos viven 2 millones de salvadoreños. Los seis millones que habitan en El Salvador viven un espejismo de paz.

Libertad de pensamiento: el mejor fruto de los acuerdos de paz

En medio del clamor (con justa razón) que en El Salvador no se respira ni vive paz es fácil olvidar lo que sí logró la paz.

Aunque la polarización sea vista como uno de los males que aquejan a El Salvador (que lo es) esta también es un signo que actualmente una persona en El Salvador puede libremente expresar su pensamiento, sin esperar que en la noche se visitado por fuerzas que quieran callar su voz.

A pesar que las redes sociales ha proliferado la creación de troll centers, en los que personas que imitan a las sombras apoyan a algún actor político y desprestigian a otro. Estos trolls son un espejismo, porque en El Salvador sí existe libertad de expresión, tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones privadas.

Tengo amigos que creen en la ideología izquierdista, abiertamente afirman su pensamiento, que a mí me parece erróneo y respondo con mis ideas y argumentos a favor de la libertad. Ninguno de los dos lados ocultamos lo que pensamos.

Esta acción no es posible gracias a las redes sociales, en realidad es gracias a la guerra civil, que a partir de los acuerdos de paz la libertad de pensamiento ya no está penalizada. En 1970 sería imposible un verdadero intercambio de opiniones.

Estado de Derecho: la materia a medias de estos 25 años

Cortes de cuentas que se hacen del ojo pacho ante la corrupción gubernamental. Un órgano legislativo que tiene diputados tránsfugas y partidos políticos que no entienden que deben de legislar con austeridad. Impunidad a los crímenes. Un sistema de justicia deficiente y que no trata a todos como iguales ante la ley.

A diestra y siniestra se conocen acusaciones de corrupción, ya sea de funcionarios de ARENA y del FMLN. El órgano legislativo y ejecutivo en contra del órgano judicial. Transparencia Activa parece estar más pendiente de ciudadanos civiles que fiscalizar a los funcionarios gubernamentales.

Los Acuerdos de Paz plasmaron en papel la teoría que haría que los salvadoreños tuviéramos un borrón y cuenta nueva. Las fuerzas revolucionarias se convirtieron en un partido político y se crearon una serie de nuevas instituciones para crear un Estado de Derecho fuerte en El Salvador.

Estas nuevas instituciones distan mucho de ser funcionales a su totalidad. En los últimos seis años, parece que la ciudadanía ha despertado exigiendo una separación de poder y Estado de Derecho. Espero que esta tendencia se mantenga.

 

Reconstrucción de la paz

Por segunda generación consecutiva a los salvadoreños nos toca construir paz. A diferencia de la generación de mis papás, a mi generación le toca crear la paz generando un mejor tejido social.

Con este tejido social no solo me refiero con abrir más oportunidades económicas a los pandilleros, que es urgente, hablo de construir instituciones fuertes que puedan crear un Estado de Derecho fuerte, tan fuerte que los cambios gubernamentales entre diferentes partidos políticos no desgasten a estas instituciones.

Con tanta fortaleza que permitan que las reglas de juego no cambien con cada elección presidencial, que los salvadoreños podamos construir sin temor sobre lo que pasará en la siguiente contienda electoral.

Si algo espero, es que los salvadoreños hayamos aprendido es que lo peor que se puede hacer es darle un cheque en blanco al Gobierno, sea el que sea. Si queremos un país en paz debemos de ser ciudadanos vigilantes al poder Gubernamental, exigir resultados, demandar transparencia y castigar a la corrupción.

Otro elemento clave para construir la paz es no ignorar a los 60,000 pandilleros que existen en El Salvador. El problema de las maras no se solucionará solo. Se necesitará de programas de reinserción a la sociedad, tal como el que Rodrigo Bolaños tiene en sus maquilas, en el que le ofrece trabajo a expandilleros. Nos urgen más programas como esos.

¿Qué es la paz?

Tal vez que sea un país donde una persona no tenga que ver sobre su hombro para asegurarse que al caminar por la calle nadie le hará daño. Poder tener un negocio sin esperar que este sea extorsionado por una pandilla. Poder caminar libremente de colonia a colonia. Creo que estos días es la manera en los salvadoreños definiéramos como paz.

Etiquetas: acuerdos de paz
Adriana Peralta

Adriana Peralta

Adriana Peralta es amante, promotora y defensora de la libertad. Ha sido pasante en el Cato Institute y Atlas Network en Washington D.C. y miembro de la junta directiva de @CREO_org en El Salvador. Actualmente trabaja en el departamento de desarrollo de la Universidad Francisco Marroquín. Síguela en Twitter: @AdriPeraltaM.

Publicaciones Relacionadas

Keiko Fujimori asoma acuerdo para derrotar la extrema izquierda
Perú

Keiko Fujimori asoma acuerdo para derrotar la extrema izquierda

12 abril, 2021
Ausencia de máximo líder de FARC despierta sospechas en Colombia
Opinión

Error de transcripción en la JEP

12 abril, 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori se alistan para la segunda vuelta en Perú
Elecciones

Pedro Castillo y Keiko Fujimori se alistan para la segunda vuelta en Perú

12 abril, 2021
Ecuador resiste a la nueva ola socialista y apuesta con Lasso a la libertad
Ecuador

Ecuador resiste a la nueva ola socialista y apuesta con Lasso a la libertad

11 abril, 2021
Elecciones universitarias Supremo
Columnistas

¡La ULA no se rinde ni flaquea ante el régimen chavista!

11 abril, 2021
Deplorable adoctrinamiento escolar para sembrar odio contra Uribe
Colombia

Deplorable adoctrinamiento escolar para sembrar odio contra Uribe

11 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad