sábado 4 febrero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Informe revela cómo despojan a migrantes deportados de EE.UU.

Adriana Peralta por Adriana Peralta
12 diciembre, 2014
en Centroamérica, Destacado, Estados Unidos, Inmigración, México, Norteamérica, Noticias, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los migrantes deportados a sus países de origen sin sus pertenencias y dinero quedan expuestos a privaciones y abusos. (Flickr)
Deportados a sus países de origen sin sus pertenencias y dinero quedan expuestos a privaciones y abusos. (Flickr)

EnglishLos migrantes ilegales que buscan llegar a Estados Unidos no solo deben superar una innumerable cantidad de obstáculos para lograr su cometido. Una vez en territorio estadounidense se ven expuestos a ser detenidos, deportados, y perder sus objetos de valor. De acuerdo a entrevistas realizadas por la Universidad de Arizona a 1.110 deportados mexicanos, más de un tercio de ellos regresó a casa sin alguna de sus pertenencias.

La ONG No Mas Muertes, brazo del ministerio de la Iglesia Unitaria Universalista de Tucson, Arizona, da cuenta de ello en su último informe, Despojo: Cómo el sistema de deportación roba a los inmigrantes su dinero y pertenencias, lanzado el pasado 10 de diciembre.

Noticias Relacionadas

Republicanos alertan sobre riesgo biológico en globo espía chino

Republicanos alertan sobre riesgo biológico en globo espía chino

3 febrero, 2023
Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023

En el estudio se identifican las tres formas más usuales de despojo: la negligencia de las autoridades al devolver el dinero y pertenencias personales a los migrantes; la devolución de dinero en formas que son inutilizables en el extranjero (órdenes de dinero y cheques personales); y el robo del dinero por parte de la Patrulla Fronteriza o agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Los datos de No más Muertes se basan en 1.646 casos del Estado fronterizo de Arizona: 1.481 atendidos entre 2011 y 2014 por un programa de la ONG que ayuda a los migrantes a recuperar sus pertenencias decomisadas por las autoridades estadounidenses; y 165 casos de trámites para recuperar dinero documentados por la organización entre 2013 y 2014.

Según registra la organización, la suma monetaria que llevaban consigo los 165 migrantes capturados alcanzaba $37.024,50, de la cual solo se pudo recuperar $12.850,98. En promedio, cada persona del grupo estudiado perdió $146,51 en la burocracia estatal (65% de su dinero).

Las sumas monetarias de las cuales las víctimas son despojadas rara vez superan los $100, que si bien no es una suma cuantiosa, puede representar el salario de una semana de un inmigrante ilegal, quien al ser deportado sin ese efectivo queda imposibilitado para movilizarse o buscar ayuda al llegar a su país de origen.

Los efectos no cuantificables

Para los investigadores, el despojo es una violación a los derechos humanos de las personas, y no solo afecta monetariamente a las víctimas, también les repercute moralmente, ya que gran parte de los objetos decomisados son anillos de matrimonio, documentos de identificación, ropa, celulares, fotos, entre otras posesiones de valor sentimental.

La mayor parte de los decomisos monetarios son en moneda extranjera. (No more deaths)
La mayor parte de los despojos monetarios son en moneda extranjera, informa la ONG de Arizona. (No más Muertes)

Los despojos y pérdidas de bienes se intensificaron desde 2005 cuando la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos estableció la Operación Streamline, consistente en la realización de juicios en masa de migrantes capturados en la frontera. Bajo este esquema, la mayoría de las personas son sentenciadas a 30 días de cárcel o a un promedio de 19 meses en los casos de reincidencia.

Al sentenciarlos, los migrantes cambian de lugar de encarcelamiento y sus pertenencias no van con ellos debido a la legislación estadounidense. Los objetos se quedan en la oficina de la Patrulla Fronteriza donde fueron capturados y son destruidos a los 30 días después de la detención.

Relatos del despojo

“Cuando me agarraron, la Patrulla Fronteriza tiró a la basura mi cadenita y mi cinturón, gritando ‘esto va a la basura’. Después echaron mi teléfono celular y acta de nacimiento en una bolsa de plástico y dijeron que me los guardarían. Cuando fui deportada pregunté por mis pertenencias en el ICE pero me dijeron que ellos no tenían nada, les enseñé el recibo de guardado y dijeron que eso lo tenía la Patrulla Fronteriza y que ellos no podían hacer nada», relató una de las víctimas oriunda de Tijuana, México.

Los investigadores concluyen que como parte del respeto a los derechos humanos de los migrantes sus pertenencias indispensables (medicinas y números de teléfono de emergencias) tienen que estar en todo momento con las personas.

Las pertenencias, aunque sean de pequeño valor, deben ser devueltas a sus dueños al momento de su deportación. Los investigadores de No más Muertes también consideran necesario que los objetos no sean destruidos en el período de 30 días, sino tiempo después del período de encarcelamiento.

Las 1.900.000 personas que han sido deportadas desde 2008 —año en que Barack Obama asumió la presidencia—, han estado expuestas a estos abusos.

Con la contribución de Elisa Vásquez y Adam Dubove

Etiquetas: migraciónNo more deathspatrulla fronteriza
Adriana Peralta

Adriana Peralta

Adriana Peralta es amante, promotora y defensora de la libertad. Ha sido pasante en el Cato Institute y Atlas Network en Washington D.C. y miembro de la junta directiva de @CREO_org en El Salvador. Actualmente trabaja en el departamento de desarrollo de la Universidad Francisco Marroquín. Síguela en Twitter: @AdriPeraltaM.

Publicaciones Relacionadas

Republicanos alertan sobre riesgo biológico en globo espía chino
China

Republicanos alertan sobre riesgo biológico en globo espía chino

3 febrero, 2023
Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula
Política

Bolsonaro dice que la economía va por mal camino con Lula

3 febrero, 2023
Confesó el hombre que pudo haber tambaleado la monarquía británica
Reino Unido

Confesó el hombre que pudo haber tambaleado la monarquía británica

3 febrero, 2023
Desvaríos de Petro
Colombia

Petro se gasta 165.000 dólares en encuestas permanentes

3 febrero, 2023
El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino
Argentina

El Estado fallido, los gauchos y el anarcocapitalismo argentino

3 febrero, 2023
Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?
Ecuador

Referendo en Ecuador: ¿Soluciones estructurales o «trampa» política?

3 febrero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.