EnglishEl gobierno de Jamaica anunció la semana pasada que tiene planeado introducir reformas políticas para acelerar el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (SEZ por sus siglas en inglés). Las SEZ han sido catalogadas como un “componente crítico” en el proyecto logístico del gobierno de la isla y de la Iniciativa de Logística Global de Jamaica.
El objetivo de las políticas a implementar es servir de guía para las reformas legislativas y crear un marco institucional fuerte para establecer en el menor tiempo posibles las SEZs. Una vez terminadas, el plan es hacer de las SEZ parte de un plan estratégico para atraer inversión extranjera y crear más empleos.
“En esencia, vemos a las SEZs como piezas claves en términos de reformas económicas para atraer inversión extranjera directa, catalizando el desarrollo de la industria, atrayendo nuevas tecnologías y adoptando prácticas modernas de administración,” declaró la semana pasada Anthony Hylton, Ministro de Industria de Jamaica.
Hylton dijo que el rol del Ministerio de Industria también incluye los rubros de Inversión y Comercio y que es necesario “desarrollar el marco legal e institucional para que las SEZs sean atracciones de nivel mundial, no sólo para los inversores extranjeros, pero también para los locales”.
Mediante la creación de las políticas básicas para las SEZs, el gobierno de Jamaica también desarrollará medidas para fortalecer la economía local y proveer oportunidades para los sistemas de cadenas de suministros, mejoras en la administración de negocios e implementación de mejor tecnología de producción.
Jamaica planea designar 16 locaciones para SEZs, incluidas entre ellas la Terminal de Carga de Kingston, el aeropuerto internacional Norman Manley en Kingston, Vernam Field en Clarendon y proponer a la Isla de la Cabra como parte del proyecto.
Para Zachary Cáceres, director ejecutivo del StartUp Cities Institute en la Universidad Francisco Marroquín, declaró a PanAm Post que para una correcta ejecución de las SEZs hay que tomar en cuenta varios puntos.
“Las Zonas Económicas Especiales tienen una historia con resultados dispares. Algunas de ellas generan empleos y un desarrollo impresionante, otras fallan en su crecimiento y sólo sirven para beneficiar a intereses creados. Para que las SEZs sean una herramienta efectiva para una reforma, se necesita autonomía en áreas más allá de políticas fiscales y subsidios a las exportaciones. Seguridad, regulación y reformas legales son posibles sólo si se tiene la suficiente autonomía. SEZs que incluyan un componente residencial y donde sea fácil iniciar pequeños negocios son lo más cercano a las ciudades emergentes y son más propensas a traer beneficios a personas de todos los niveles de ingreso.” puntualizó.
Iniciativa de Logística Global de la mano de un comité especializado
Anthony Hylton por su parte informó que se ha creado un Comité Directivo de Políticas (PSC) para poder desarrollar las SEZs en Jamaica, dirigido por la expresidente de la Corporación de Promoción de Jamaica (JAMPRO), Patricia Francis.
El ministro dijo que el objetivo de este comité será dar una visión holística de los problemas que deben de ser tomados en cuenta para poner en marcha las SEZ y cómo resolver esos desafíos. Las medidas a tomar en cuenta deben de ser acordes a las obligaciones de Jamaica dentro la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El presidente de la Iniciativa de Logística Global, Dr. Eric Deans, declaró que el marco legal y regulatorio es crítico para que el proyecto sea exitoso, y que su organización es clave para la mejor culminación de lo planeado.
Deans hizo notar que un buen marco político le aseguraría a Jamaica la competitividad a una escala regional y global. “Si no somos competitivos con México, Costa Rica o la República Dominicana no tendremos oportunidad de negocios para la isla,” explicó. Anadió que es impotante que los marcos políticos y jurídicos que sean establecidos no sólo sean competitivos, sino que vayan de acuerdo con las mejores prácticas de negocios internacionales.
Informó a PanAm Post sobre los retos más grandes que afronta Jamaica para el establecimiento de las SEZs. “El éxito del programa de Jamaica depende de un salto cuantitativo hacia la diversificación industrial, y el aumento de valor añadido de los productos y servicios producidos en las SEZs. Estos factores son tomados en consideración en el proceso hacia el establecimiento de las SEZs y el rediseño de las zonas francas para convertirlas en sectores de libre comercio de calidad mundial. Las actividades de las SEZs están enfocadas en fortalecer el sector empresarial, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y el empoderamiento de las comunidades”.
“Las SEZs atraerán inversiones locales y extranjeras, aumentará las relaciones comerciales entre proveedores y la producción local, generará fuentes de trabajo y potenciará el desarrollo. Los puntos principales a mejorar son las zonas francas ya existentes y adecuar las nuevas zonas comerciales para las posibles SEZs en toda Jamaica. Hemos realizado un estudio preliminar de las tendencias globales y las condiciones de mercado en China, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Colombia. Asimismo, hemos proyectado demanda para servicios industriales, y preconstruido instalaciones con acceso a servicios tales como aeropuertos e infraestructura,” complementó Deans.
Tropiezos en el camino
El gobierno de Jamaica desde principios del 2014 ha establecido pasos para dinamizar la economía de la isla, facilitando negocios y buscando la creación de empleos. Pero no todo ha sido fácil. Debido a problemas económicos, los planes de desarrollo han mutado, sobre todo en los planes de una de las 16 locaciones propuestas para SEZs: Caymanas en San Catherine.
Originalmente pensada como zona franca, Caymanas ahora es considerada como una de las principales candidatas a convertirse en una SEZ. La decisión fue anunciada por Anthony Hylton debido a recientes acuerdos que Jamaica firmó con la OMC, que consisten en establecer modelos de desarrollo más allá de las tradicionales zonas francas.
El proyecto para esa ciudad se llamará “Caymanas Zona Económica Especial (CSEZ)”. Uno de los objetivos especiales de CSEZ será atraer industrias y al mismo tiempo facilitar la participación de la micro, pequeña y mediana empresa a través de un acercamiento gubernamental a todos los sectores empresariales.
Karl Samuda, miembro del partido opositor al gobierno de Jamaica, expresó que “mucho tiempo había pasado y nada concreto se hacía por Caymanas. Esa zona ha sido por mucho tiempo una oportunidad perdida, se han desperdiciado muchísimos empleos en San Catherine”. Para el opositor serían más beneficiosos esfuerzos para atraer a inversiones locales a Caymanas que gastar energías en atraer la inversión extranjera.