La campaña política de los candidatos que el próximo domingo compiten por la presidencia de El Salvador, ha presentado falencias en lo que respecta a la presentación de las propuestas.
Es cierto que los candidatos presentaron planes de gobiernos, en caso de ser elegidos: Norman Quijano presentó el llamado “Mi Plan País”, Salvador Sánchez Cerén lo denominó “Diálogo de País”, y Antonio Saca, “Avanza El Salvador”. Pero algunos expertos consideran que estos planes no han sido el eje principal de la campaña.
Para Guillermo Miranda Cuestas, investigador político y columnista de El Diario de Hoy, cada candidato ha escogido una temática en torno a la cual desarrollar la campaña distinta al plan de gobierno presentado. “Norman Quijano, en el tema de la seguridad pública. Salvador Sánchez Cerén transmite el mensaje de una profundización de los cambios llevados a cabo por la actual administración y la continuación de los programas sociales. Antonio Saca se enfoca en la continuidad de programas sociales” afirmó el investigador a PanAm Post.
Otra característica interesante es el rol que cada uno de los candidatos ha tomado durante esta campaña. Para Miranda Cuestas, los candidatos han jugado distintos papeles: “Norman Quijano ha entrado a jugar el papel que le corresponde como candidato de oposición, criticando las acciones del gobierno. En cambio, Saca no lo ha hecho. No ha tomado un papel crítico hacia el gobierno: más bien, su oferta es mantener la tónica de los programas sociales de [el actual presidente, Mauricio] Funes. Además, prefirió no trasmitir un mensaje crítico al gobierno, lo cual es particular ya que supone que es candidato de oposición”.
Fuente: DiarioCoLatino.
Por su parte, el Presidente Funes ha sido acusado de promover el voto para el candidato del FMLN y su vicepresidente – Salvador Sánchez Cerén – durante su programa radial de los sábados, “Conversando con el presidente”. También, un spot televisivo en el que el presidente solicita “cinco años más” de gobierno, le generó inconvenientes. Las críticas al respecto recayeron asimismo sobre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del país, debido a su pasividad ante esta circunstancia. Solo después de varios días y quejas, el TSE ordenó suspender el mencionado spot.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hizo eco del caso y emitió el decreto 181/2013 en el que limita la participación de los funcionarios públicos en actos proselitistas, incluyendo a ministros y diputados. El presidente Funes emitió un comunicado solicitando a sus funcionarios públicos obedecer este decreto; sin embargo, el mismo no ha sido acatado por los funcionarios públicos durante el cierre de campaña de este fin de semana.
Críticas desde la Sociedad Civil
El “Primer gran debate Presidencial ASDER 2014” ha sido el principal aspecto criticado de la campaña electoral. Durante el evento, se esperaba que los candidatos discutieran propuestas electorales, pero el debate careció de derecho de respuesta y los candidatos repitieron sus propuestas sin contestar de manera directa las preguntas del moderador – sobre todo cuando se les cuestionaba de dónde surgirán los fondos para cumplir las promesas electorales.
Cristina López, columnista de ElSalvador.com, sostiene en un artículo que el debate dejó un interrogante en los salvadoreños: «Somos millones de salvadoreños, ¿en verdad estos cinco candidatos son lo mejor a lo que podemos aspirar?».
Por su parte, el grupo CREO evaluó la campaña presidencial con un video denominado “¿Marketing o principios? – Evaluación de la campaña presidencial 2014” en el que destacaron la falta de discusión de temas relevantes, e hicieron un llamado a la población a exigirle respuestas a sus candidatos.
Perspectivas sobre la conformación de la Asamblea
En el año 2015, el pueblo de El Salvador elegirá consejos municipales y a los miembros de la Asamblea Legislativa. El panorama de estas elecciones presidenciales decididamente afectará las próximas elecciones de municipios y Asamblea.
Para Miranda, la Asamblea Legislativa se empezará a definir al ver los resultados del 2 de febrero: “Si gana ARENA, [la Asamblea legislativa] dependerá de las alianzas que realice la derecha en una hipotética segunda vuelta. En los últimos años los partidos minoritarios de derecha que no poseen oferta ideológica han demostrado respaldar al gobierno de turno [de izquierda], lo que hace más complejo formar las alianzas de costumbre dentro de la derecha. Según las encuestas, el candidato del Movimiento UNIDAD no pasará a una segunda vuelta, por lo tanto será determinante dentro de la Asamblea Legislativa qué consenso existirá dentro de los partidos que conforman este movimiento”.
El analista político continuó explicando el panorama si gana el oficialismo: “Si en la Asamblea Legislativa gana el FMLN, los partidos minoritarios que conforman el Movimiento UNIDAD (PDC, PCN y GANA) mantendrán su cercanía con el Poder Ejecutivo, lo que le permitirá al presidente tener un margen de maniobra y apoyo en temas como la deuda pública y la elección de funcionarios de segundo grado”.